Seguro que ninguno de vosotr@s habéis ido a una presentación de un libro, en la que te regalen el libro y encima te inviten a cenar, pues así es Cristina Barrio, una MUJER de las que no dejan de sorprenderte.
¿Qué puedo decir de Cristina? Valiente, luchadora, con mucho carácter y encima escribe unos cuentos que ni te cuento ;) Toca temas duros, temas comprometidos, temas que te hacen revolverte un poco de la silla al leerlos, pero que siempre te dejan una sonrisa, unas veces más grande, otras, algo más pequeña.
A Cristina la conocí en el “Obradoiro literario de Xavier Seoane” que organizó el Concello de Oleiros allá por el 2012, germen e impulso de mi pasión por la escritura e inicio de una amistad con unos locos por las letras. Y desde que la conozco, insisto, no deja de sorprenderme… me acuerdo de una reunión, de las que seguimos realizando en la biblioteca una vez acabado el obradoiro y para no perder el hábito de escribir, a la que, como Cristina no pudo asistir porque estaba pochiña, nos llamó por el móvil y nos leyó su cuentito, así es ella.
Cuando llegué a la presentación, en el último piso de la preciosísima biblioteca Rialeda, me sorprendió gratamente que no cupiera ni un alfiler. Me encantó saludar a mis amigas de obradoiro, Luisa, Danay y la poeta Montse Yoldi, la cual, precisamente, dedicó una entrañable presentación a Cristina Barrio y su libro Totum Revolutum.
Cristina nos leyó dos relatos, uno de REVOLTIJO (en castellano) “El paseo” y uno de REBUMBIO (en gallego) “Osesóticos”, a cada cual mejor, así que si tenéis ocasión no dejéis de pedirle a Cristina que os cuente una de sus historias, una de tantas que siempre le gusta contar…
Decir que fue una experiencia de esas que te ponen los pelos de punta; al poder comprobar como iniciativas literarias siguen adelante con gran valor y determinación, y como los amigos, familiares y administración local aúnan sus energías para que ese momento se convierta en especial no solo para Cristina, sino para todos los que allí asistimos a “su momento”.
Agradecer a Cristina su preciosa dedicatoria que espero algún día poder hacer realidad, así como destacar el apoyo de la biblioteca Rialeda, del Concello de Oleiros y en especial de Mª Luz Corral (bibliotecaria) y de Mª Esther Garrido (Concejala de Cultura), el apoyo que siempre han mostrado y siguen mostrando hacia la cultura en general y especificamente hacía un grupito de escritores que ese empeñan en seguir escribiendo a pesar de los pesares…
Ayer vi en el programa REDES ,“Claves para enfrentarse al mundo de hoy”, la segunda parte de la entrevista a Mark Stevenson (autor de "Un viaje optimista por el futuro") en la que, con gran admiración y alegría, he descubierto que ya hay toda una cadena de montaje para que el OPTIMISMO se mueva por el mundo sin más alas que nuestras propias acciones. Se trata de un ejercicio de “serendipia articulada” – un mecanismo para que gente e ideas diversas interaccionen unas con otras y se identifiquen (y se pongan en marcha) proyectos que buscan MEJORAR las cosas. Se hacen llamar “La Liga de Optimistas Pragmáticos” (LOPO en sus siglas en inglés) y tienen 8 principios nucleares, pero os anticipo los 3 con los que más me identifico:
§ Un optimismo sin complejos sobre el futuro § Eres lo que haces, no lo que te propones hacer § Las ideas están para ser compartidas, no protegidas
Otras frases de Mark Stevenson que se me quedaron grabadas son:
“El optimismo es un posicionamiento moral” “Sino estamos preparados para imaginar un mundo mejor condenamos al mundo a ser peor” “El cinismo es la epidemia de nuestros tiempos” “Júzgate a ti mismo por tus creaciones no por tus posesiones” “Todos somos varias cosas a la vez” “La mejor manera de empezar a avanzar es empezar en el camino equivocado” “Cuando las ideas se COMPARTEN se confiere poder a las personas en lugar de ejercerlo sobre ellas” “La innovación es el entorno en el que las ideas practican el sexo” “Piensa como un ingeniero, no como un político”
Y una de Eduard Punset: “Ahora toca luchar contra la gran masa de pesimistas empedernidos”
Por último os lanzo un pregunta abierta:
¿Y tú adoleces de “Procrastinación”? Pues levanta el culo y ponte las pilas.
“LA VIDA ES UNA ELECCIÓN”
P.D. Si de paso queréis mejorar vuestro inglés, es muy fácil, casi todos los televisores modernos os dejan elegir esta opción en Idiomas.
Redes - Claves para enfrentarse al mundo hoy (V.O.)
Normalmente se empiezan las cosas por el principio, o eso
suele ser lo usual, pero a veces ocurre que te apetece más empezar por el
final, como me sucede a mí en esta ocasión. Así que utilizaré la técnica del
Flash-back para relatar mi experiencia esta mañana en la Jornada de Emprendedoras
organizada en Coruña por la FUNDACIÓN MUJERES.
13:35 pm. Salgo pitando a recoger a los peques. ¡Qué pena!
justo ahora que es cuando más chicha le estábamos sacando a la jornada me tengo
que ir, siempre nos ocurre igual en España, que mal llevamos el tema de la
gestión del tiempo. Me explico: debido a problemas con la wifi vamos con una
hora de retraso y me quedo con la pena de no poder oír todas las interesantes
preguntas que aquellas mujeres, futuras emprendedoras, están formulando a
aquellas otras mujeres, emprendedoras y empresarias; y de no poder quedarme
hacer networking. Pero espero que este post sirva de cauce de posibles vías de
comunicación con todas las allí presentes, así que os animo a entrar en mi
página de Facebook http://www.facebook.com/Compartepositivo
y desde allí compartir nuestros proyectos vitales.
De todo lo expuesto en la jornada, lo que más interés me
ha causado son las experiencias de cuatro EMPRENDEDORAS. Os las presento por
orden inverso de intervención:
MIMADRIÑA - Palmira Castro. Me encantó su idea tan
creativa y la forma tan original de transmitirnos su iniciativa: Su historia es
más o menos la siguiente (perdoname Palmira alguna licencia poética):
“Palmira, levaba xa un
tempo sen traballo, cando un bo día o seu sobriño preguntoulle si non se
aburría no paro. Ela, que se atopaba mirando despreocupadamente o mar pola
ventá da súa casa en Sardiñeiro, púsoxe a reflexionar sobre o tema mentres
miraba cara o sofá a cantidade de barquiños de papel de cores que tiña feitos.
Así foi como, a partir de ese día, Palmira decidiu que ía facer esas “cousas
xeitosas en papel” e intentar vendelas. Tan bonitiñas lle quedaron que ademais
de vendelas na rede tamén a chamaron para que compartirá todo ese coñecemento cos
rapaces e rapazas de toda Galicia. E colorín colorado este conto está rematado,
ou non Palmira?”
QUALINNOVA CONSULTING S.L. - Noela Burés: Dios mío cuanto
sabe esta emprendedora de crear empresas… tomo nota Noela para cuando me tire a
la piscina.
Qualinnova Consulting es una consultoría de Innovación, Estrategia y Formación situada en A Coruña.
Cambiando de tema, me gustaría
resaltar 12 CONCLUSIONES que me parecen importantes respecto al MARKETING ON LINE:
1ª - Hay que estar en las redes sociales (web, blog, Youtube,
Facebook, Linkedin, Twiter, Pinterest, Slideshare, Spotify, Storylane,..), pero
hay que elegir bien en cuales queremos estar, sobre todo y muy importante si no
vamos a tener tiempo de “cuidarlas”, es decir, de aportar contenido de valor y “propio”.
2ª - Hay que tener en cuenta que en la red, menos es más,
así que los contenidos que no sean demasiado largos ni tediosos (vídeos, posts,…)
3ª- Utilizar la imaginación, ese músculo que los adultos
tenemos tan olvidado. NASAS nos puso un ejemplo perfecto con una campaña de
promoción de “Premier Artec 2012”
4ª- Importantísimo crear viralidad, que se hable de
nosotros, que se comparta contenido.
5ª- Utilizar estrategias secundarias de contenido. Ejemplo:
web de mobiliario de oficina que comparte contenido de ergonomía.
6ª- No se recomienda ni la compra de fans ni abusar de
los envíos abusivos de e-mail, ni que decir tiene que la compra de bases de
datos nos parece poco ético e incluso te puede dar problemas a nivel de
protección de datos.
7ª- Es mejor ir fidelizando seguidores poco a poco, que
sean seguidores que compartan vuestras noticias porque realmente les interesan
y que hablen de ello (esto se ve claramente en las páginas de Facebook en las
estadísticas). OJO nunca crear una imagen de empresa como un perfil de Facebook,
siempre crear una página, ya que si no corremos el riesgo de que Facebook nos
cierre ese perfil y nos quedemos compuesto y sin novio.
8ª- Para las empresas pequeñas que quieran vender
productos en la red de no demasiados productos hay una herramienta que se llama
http://www.tiendy.com/
con precios desde los 10€ hasta 79€/mes.
9ª- Otra herramienta interesante tanto como empresa como
cliente es la geolocalización y su ejemplo más claro es https://es.foursquare.com/
10ª - Y como no hablar de Videos on-line y Streaming
11ª
y casi última: pero no por ello menos importante sino todo lo contrario: Storytelling, el marketing
sensorial y emocional. (¡Perfecto! ahí entramos las personas a las que nos
encanta comunicar desde los sentidos.)
Y
viene muy al caso este artículo http://www.puromarketing.com/44/12627/storytelling-fuerza-buena-historia.html
del que me quedo con: “Una vez
más asistimos a la importancia de crear un buen contenido para conseguir un
fin, para llegar a un cliente, para engancharlo mediante su cerebro y su
emoción, para vincularlo a nosotros. ¿Es importante una historia? Yo creo que
sí, ¿y tú? ”
12ª y final: “El Marketing On-line no es el futuro es el
presente”
http://www.activatenred.es/ACTIVA
EN RED: La red social para empresas comprometidas con la igualdad, directivas,
empresarias y mujeres que buscan empleo
https://plus.google.com/u/0/115531249390314109114ConectaLunch (En Google+)
Simpática iniciativa de Fundación Mujeres en la que mientras te tomas un lunch (que
te remiten las organizadoras) vas charlando con otras mujeres trabajadoras y
emprendedoras.
AGRADECER A:
Fundación Mujeres que haya facilitado este inspirador y
motivador encuentro, especialmente a su Asesora de empresas en Coruña, Rosalia
Romaris y a la Técnica de Igualdade, María Hervada; y un agradecimiento profundo a Luisa Celis Coordinadora
de Promoción de Empregoe Desenvolvemento Local de
Sada por compartir la información de esta jornada y por ayudar a las personas
con sueños a volar en aires revueltos.
Ayer tuve la suerte de conocer a Enrique Vila-Matas, esto sucedió en el "IX Encuentros con creadores: La creación literaria y sus autores " en la UNED de Coruña.
Me pareció un hombre enigmático, de apariencia extremadamente hierática en contraste con su ironía, extremadamente graciosa. Lo que más me gustó de su conferencia fueron sus anécdotas, pero al igual que las magistrales frases que introduce en sus libros, nunca sabremos si son suyas, inventadas o pedidas prestadas a otros grandes como él (Joyce, Beckett, Kafka, Rimbaud, Robert Walser, Philip Roth,…)
Dieron las 8 y llegó el turno de preguntas, que rápido transcurrieron esas dos horas (suele suceder cuando la conversación es interesante), así que tras una pregunta metafísica de un señor muy culto que se encontraba a ocho butacas a la izquierda, allá fui yo con mi duda existencial. Nerviosa, más todavía cuando me dieron un inesperado micrófono, inspire y, atropelladamente, le formulé, más o menos, esta cuestión:
- Haciendo referencia a su artículo “Después de un dietario” en el que afirmaba que Raymond Queneau “decía que, cuando se ponía a escribir una novela, siempre deseaba que el limpiabotas le escribiera el final.” y que le gustaban los diarios porque no necesitaban un final. Teniendo en cuenta que hoy en día quedan pocos limpiabotas ¿Cómo afronta el final de sus novelas?
Tan absorta como estaba en su larga y esclarecedora respuesta no tomé notas, así que no sé si me acordaré de todo (esa es una de mis grandes virtudes, me equivoqué quería decir defectos, la falta de memoria):
Comentaba que le habían invitado a un “Congreso de escritores sobre el Fracaso” en una alta montaña de Suiza a las doce de la noche, tendría que coger varios medios de transporte, ya que hasta allí no se llegaba de un modo al uso. Entonces se empezó a imaginar subiendo hacia esa alta montaña, durmiendo en una tienda de campaña acompañado por una pandilla de nazis al son de una ópera de Wagner. (Años después alguien que sí fue a este evento le desmontaría toda su teoría al comentarle que estuvieron estupendamente atendidos en un hotel de cinco estrellas).
El caso es que esta invitación (“Las historias han salido a mi encuentro”) le condujo al complicado final de la su célebre novela “El mal de Montano”
“La media noche llegó, llega siempre (...). Cené con los muertos. Lo bueno de no entender nada es que uno puede entender esa nada como quiera (...). Cené con un ilustre conjunto de muertos. Serían unos treinta escritores con los ojos hundidos en una monumental ensalada de patatas...”
Y como a Cervantes… le tembló la mano al matar a su Don Quijote.
Al terminar su historia me quedó la duda de si no me estaría metiendo lo que por aquí se conoce como una “bola”, al igual que en su artículo, parece ser que la frase no era de Queneau y que el limpiabotas era un personaje de novela que le “soplaba” el final. Así que, tras mi inicial ingenuidad, al llegar a casa me picó la curiosidad y buscando en la web encontré otro artículo suyo “FRACASA OTRA VEZ” (El País, Babelia, 30/10/10) en el que relataba lo que a mí me había contado. Al leerlo me gustó mucho una de sus reflexiones:
“ En cualquier caso, el auténtico verdadero gran fracaso del escritor, aquel que alcanza a tantos, llega siempre con puntualidad, generalmente muy temprana. Es un fiasco doloroso, íntimo. Llega cuando no podemos reproducir con fidelidad lo que a acabamos de pensar y querríamos haber escrito. Llega cuando comprendemos que no hemos podido ser fieles a la ambiciosa idea que nos habíamos propuesto al comenzar un libro o un artículo. Son fracasos que a veces, por prudencia (surgen los enemigos como hongos), se silencian. Querríamos que nuestros libros y artículos contuvieran la verdad de nosotros, o por lo menos la parte de ésta que puede ser transmitida mediante el lenguaje. Pero escribir sabe a traición.”
Este texto me rememora otra de las frases que citó: “lo negativo conduce a lo positivo”, así que sin fracaso no hay éxito.
Termina el turno de preguntas, algunas ciertamente interminables (a su enunciado me refiero, no a las respuestas). Me cuelo de segunda para que me firme su libro de relatos “Exploradores del abismo” (así me siento yo ahora como una exploradora en un abismo) y mientras mi amigo el gran escritor y poeta Xavier Seoane, le cuenta que tengo un blog, que escribo, que fui alumna de él en un taller de creación literaria,… Enrique, serio y flemático me dibuja tres altas montañas, cada cual más picuda e inaccesible.
Enrique... no me dan miedo, me encantan tus montañas!