Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2016

Felicidades Alejandro Palomas por el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2016

Hay casualidades que te marcan...

Un 28 de abril de 2016...

Yo iba a presentar mi libro "Mundo Abisal" en la preciosa Librería Moito Conto de A Coruña y para ello tenía un "padrino" de excepción, el escritor Gonzalo Moure

Alejandro Palomas venía de invitado a Libros en Directo, de la mano de Pedro Ramos, a presentar su último libro "Un perro".

Gonzalo Moure llega a Coruña con tiempo, nos dirigimos a Moito Conto a saludar y ¿quién está allí? Pedro Ramos con Alejandro Palomas. 

Me pongo loca de contenta, vaya día, entre todos, tan buenos escritores... espero que se me pegue algo... pienso...


Pedro me presenta a Alejandro Palomas y hablamos de la coincidencia de presentaciones (no pudo ser de otra manera) y de cosas mucho más interesantes.... e incluso personales. Me pareció una persona increíble. No había leído nada de él (¡imperdonable!) así que le pregunté qué libro me recomendaba para empezar. Y me recomendó "El tiempo que nos une", pero ¡ohhh, qué rabia! no lo tenían en Moito Conto, así que me hago con un ejemplar de "Un perro" y me lo dedica.


Nos despedimos, nos deseamos suerte en las respectivas presentaciones de libros y me quedo pensando en que sería genial volver a coincidir con él.

Gonzalo y yo nos vamos a tomar algo, mantenemos una interesante conversación con consejos, que no lo quieren ser, pero que valen su peso en oro. Y, a la vuelta, al entrar en Moito Conto, Esther (la superlibrera) me coge por banda y me da un libro, ¿qué libro? "El tiempo que nos une". ¡¡Ohhh!! lo abro y me encuentro otra dedicatoria. ¡Feliz con mis dos libros y mis dos dedicatorias!


En mis vacaciones veraniegas Mencía y su familia me acompañan, y sí, me hablan de mí, y me hacen reír, y me hacen llorar, y también reflexionar. ¡Qué gran libro! ¡Grande Mencía! 

Todo esto venía a cuento (y mira que me enrollo) a que me acabo de enterar que Alejandro Palomas ha ganado el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2016 por su novela "Un hijo" y yo estoy taaaannn contenta por ello. ¡FELICIDADES ALEJANDRO! Deseando conseguir otra dedicatoria tuya para "Un hijo".

P.D. Esa misma noche me llama mi amiga, la escritora Eva Martínez, y me cuenta que no me voy a creer lo que le ha pasado en la presentación de Libros en directo con Alejandro Palomas, y sí, me lo creo sin problema, porque algunas personas estamos predestinadas a encontrarnos... 

"¡Qué buenas casualidades son las buenas coincidencias!"

sábado, 9 de mayo de 2015

Presentación de la novela "Abre la puerta al mar" de Xavier Seoane.

Xavier Seoane, escritor, poeta, amigo y mi primer profe de escritura, este próximo martes lanza su novela en castellano "Abre la puerta al mar" ( Editorial Reino de Cordelia). Será en la Arenas Libreria de A Coruña a las 20 horas y lo acompañarán Xurxo Souto y Miguelanxo Prado.

Sintiéndolo mucho no podré acompañarle, porque me coincide con un taller de escritura con Pedro Ramos, pero espero poder verlo pronto y disfrutar de la lectura de su libro. 

Os animo a que asistáis a la presentación y si no podéis también podéis comprar su libro on line desde el siguiente enlace: http://www.reinodecordelia.es/libro.php?id=163



domingo, 22 de marzo de 2015

Fango o el libro que se podría llamar: Yo tuve un perro presidiario

Hablar de la muerte sin resultar trágico no es fácil, tampoco lo es hablar de la amistad y del amor sin caer en la sensiblería, y cada vez que leo un libro de Gonzalo Moure me pregunto lo mismo: ¿cómo consigue con tanta sencillez, llegar tan hondo?

En esta ocasión ha sido su último libro, FANGO, un libro que, como digo habla de perros, de hecho comienza tal que así: “Aviso: si no te gustan (mucho) los perros, no leas este libro”. Y termina con esta frase excepcional que lo resume todo: “Todos los perros son el perro, todas las noches hermosas son aquella noche”. Pero no solo habla de perros, también habla de la muerte y por tanto de la vida, y me permito citar con permiso de Gonzalo Moure un extracto de las pág 72 y 73, que a mí me han gustado sobremanera “La muerte es algo a lo que quien ama a los animales se tiene que acostumbrar. O que tiene que entender. Los perros y los gatos viven seis o siete veces menos que nosotros, depende del tamaño; los caballos, cuatro. Así que en una vida humana caben al menos seis o siete perros, seis o siete gatos, cuatro caballos. Pero para ellos es una vida entera, y su muerte no debe ser una tragedia, salvo por la ausencia que nos dejan. Todas las maravillosas vidas de los animales que nos acompañan, y a las que acompañamos, acaban en muerte, o en desaparición. Y en ese momento lloras, te prometes a ti mismo no volver a sufrir lo mismo. Pero vuelves, porque para ellos es la vida, y a nosotros nos sirve para entender mejor nuestro propio, inevitable final.”



Un libro que también te hará reír, de hecho tengo una pregunta que hacerle a Gonzalo Moure ¿lo de la competición de cacas es inventado? Al leerlo lo entenderéis…

Y también llorar…recordándonos la crueldad, no por nada Fango, según nos cuenta Gonzalo en su página 142: “Este libro se podría llamar así: Yo tuve un perro presidiario”; pero como no me gusta destripar los libros más de lo necesario, recomiendo, y mucho, este libro, no solo a las personas (sí, los niños también lo son) que les gusten los perros, sino a tod@s aquellos que quieran entender un poco más la vida y sobre todo la muerte, eso es, cuando ya no puedes vivir más, ni un segundo siquiera… Y digo esto con lágrimas en los ojos escuchando a Beethoven, porque quiero dedicar este post a Roque mi primer perro, que aunque se nos fue muy pronto, sigue viviendo en Lucus y seguirá viviendo… siempre…


sábado, 22 de junio de 2013

Despojos de REC, algo más que un libro de microrrelatos ilustrados!

Una vez felizmente acabados los cursos de escritura que tan liada me han tenido, he encontrado por fin el momento de compartir con mis amigos y seguidores el proyecto colectivo con el que más ilusionada estoy en estos momentos.

Se trata de Despojos de REC, un grupo de personas que el mundo 2.0. ha unido gracias a su pasión por la palabra.

¿Que qué es Despojos de REC?

Es algo más que un proyecto de recopilación de microrrelatos que el destino quiso que no fueran seleccionados en el concurso de la Cadena Ser “Relatos En Cadena”; es una ilusión, un sueño, una prueba más de que la creación no tiene límites, ni siquiera los económicos.

Somos 70 escritores y 70 ilustradores del mundo entero que estamos uniendo nuestros esfuerzos para que nuestro libro de microrrelatos ilustrados vea muy pronto la luz a través del sistema de Crowfunding o micromecenazgo.

¿Nos ayudas?

Entra en nuestra página de Facebook Despojos de REC y dale a Me gusta.

Estate atento a todas nuestras noticias, muy pronto habrá novedades!!!!


jueves, 29 de noviembre de 2012

Enrique Vila-Matas en el "IX Encuentros con creadores: La creación literaria y sus autores”

Ayer tuve la suerte de conocer a Enrique Vila-Matas, esto sucedió en el "IX Encuentros con creadores: La creación literaria y sus autores " en la UNED de Coruña.

Me pareció un hombre enigmático, de apariencia extremadamente hierática en contraste con su ironía, extremadamente graciosa. Lo que más me gustó de su conferencia fueron sus anécdotas, pero al igual que las magistrales frases que introduce en sus libros, nunca sabremos si son suyas, inventadas o pedidas prestadas a otros grandes como él (Joyce, Beckett, Kafka, Rimbaud, Robert Walser, Philip Roth,…)

Dieron las 8 y llegó el turno de preguntas, que rápido transcurrieron esas dos horas (suele suceder cuando la conversación es interesante), así que tras una pregunta metafísica de un señor muy culto que se encontraba a ocho butacas a la izquierda, allá fui yo con mi duda existencial. Nerviosa, más todavía cuando me dieron un inesperado micrófono, inspire y, atropelladamente, le formulé, más o menos, esta cuestión:

- Haciendo referencia a su artículo “Después de un dietario” en el que afirmaba que Raymond Queneau “decía que, cuando se ponía a escribir una novela, siempre deseaba que el limpiabotas le escribiera el final.” y que le gustaban los diarios porque no necesitaban un final. Teniendo en cuenta que hoy en día quedan pocos limpiabotas ¿Cómo afronta el final de sus novelas?

Tan absorta como estaba en su larga y esclarecedora respuesta no tomé notas, así que no sé si me acordaré de todo (esa es una de mis grandes virtudes, me equivoqué quería decir defectos, la falta de memoria):

Comentaba que le habían invitado a un “Congreso de escritores sobre el Fracaso” en una alta montaña de Suiza a las doce de la noche, tendría que coger varios medios de transporte, ya que hasta allí no se llegaba de un modo al uso. Entonces se empezó a imaginar subiendo hacia esa alta montaña, durmiendo en una tienda de campaña acompañado por una pandilla de nazis al son de una ópera de Wagner. (Años después alguien que sí fue a este evento le desmontaría toda su teoría al comentarle que estuvieron estupendamente atendidos en un hotel de cinco estrellas).

El caso es que esta invitación (“Las historias han salido a mi encuentro”) le condujo al complicado final de la su célebre novela “El mal de Montano”

“La media noche llegó, llega siempre (...). Cené con los muertos. Lo bueno de no entender nada es que uno puede entender esa nada como quiera (...). Cené con un ilustre conjunto de muertos. Serían unos treinta escritores con los ojos hundidos en una monumental ensalada de patatas...”

Y como a Cervantes… le tembló la mano al matar a su Don Quijote.

Al terminar su historia me quedó la duda de si no me estaría metiendo lo que por aquí se conoce como una “bola”, al igual que en su artículo, parece ser que la frase no era de Queneau y que el limpiabotas era un personaje de novela que le “soplaba” el final. Así que, tras mi inicial ingenuidad, al llegar a casa me picó la curiosidad y buscando en la web encontré otro artículo suyo “FRACASA OTRA VEZ” (El País, Babelia, 30/10/10) en el que relataba lo que a mí me había contado. Al leerlo me gustó mucho una de sus reflexiones:

“ En cualquier caso, el auténtico verdadero gran fracaso del escritor, aquel que alcanza a tantos, llega siempre con puntualidad, generalmente muy temprana. Es un fiasco doloroso, íntimo. Llega cuando no podemos reproducir con fidelidad lo que a acabamos de pensar y querríamos haber escrito. Llega cuando comprendemos que no hemos podido ser fieles a la ambiciosa idea que nos habíamos propuesto al comenzar un libro o un artículo. Son fracasos que a veces, por prudencia (surgen los enemigos como hongos), se silencian. Querríamos que nuestros libros y artículos contuvieran la verdad de nosotros, o por lo menos la parte de ésta que puede ser transmitida mediante el lenguaje. Pero escribir sabe a traición.” 
Fuente: http://www.enriquevilamatas.com/textos/relfracaso1.html

Este texto me rememora otra de las frases que citó: “lo negativo conduce a lo positivo”, así que sin fracaso no hay éxito.

Termina el turno de preguntas, algunas ciertamente interminables (a su enunciado me refiero, no a las respuestas). Me cuelo de segunda para que me firme su libro de relatos “Exploradores del abismo” (así me siento yo ahora como una exploradora en un abismo) y mientras mi amigo el gran escritor y poeta Xavier Seoane, le cuenta que tengo un blog, que escribo, que fui alumna de él en un taller de creación literaria,… Enrique, serio y flemático me dibuja tres altas montañas, cada cual más picuda e inaccesible. 

Enrique... no me dan miedo, me encantan tus montañas!