
Pienso que lo primero que tenemos que hacer las mujeres es creer en nuestro propio valor para así poder demostrar al mundo que no tenemos que ser iguales a los hombres, sino que en nuestra diferenciación es donde está nuestro valor añadido, nuestro talento y nuestro poder.
HOY, EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER REGALATE ALGO A TI MISMA: ese baño de espuma para el que nunca encuentras el momento, esa llamada a una buena amiga a la que hace tiempo que no ves, ese paseo por la playa que siempre te apetece, ese libro que tienes en la mesita de noche y no encuentras el momento de empezar a leer, ese automasaje en los pies después de un duro día o todo aquello que te apetezca hacer y para el que no encuentras tiempo en tu apretada agenda de tareas para los demás.
DATOS ESTADÍSTICOS PARA REFLEXIONAR:
ONU:
HABILITAR A LA MUJER CAMPESINA –ACABAR CON EL HAMBRE Y LA POBREZA.
«Invirtiendo en las mujeres rurales; eliminando la discriminación de que son objeto en la legislación y en la práctica; asegurando que las políticas respondan a sus necesidades; brindándoles acceso en pie de igualdad a los recursos y proporcionándoles una función que desempeñar en la adopción de decisiones.» Secretario General, Ban Ki-moon
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que si las mujeres tuvieran un acceso equitativo a los fertilizantes, las semillas y las herramientas, la cantidad de personas hambrientas en el mundo se reduciría entre 100 y 150 millones.
UNESCO:
Las mujeres y las niñas sufren una de las tasas más altas del mundo de falta de educación. La UNESCO estima que cerca del 80% de los 67 millones de niños sin escolarizar vive en áreas rurales, y que la mayoría de éstos son niñas. Las jóvenes provenientes de hogares rurales son el grupo social que tiene menos probabilidades de tener acceso a la educación. Los porcentajes de analfabetismo en el ámbito rural prácticamente doblan a los de las áreas urbanas, y esa diferencia es aún mayor en el caso de las mujeres. Esta situación impide progresar en los objetivos de desarrollo y obstaculiza el crecimiento económico rural. Mejorar la educación de mujeres y niñas rurales es fundamental para poder alcanzar la igualdad de género y la erradicación de la pobreza.
INE:
El Instituto Nacional de Estadística, en su publicación 'Mujeres y Hombres en España', recoge esta realidad en cifras. Los números no engañan en la desigualdad de géneros.
* EDUCACIÓN
- En las pruebas de acceso a la universidad, las mujeres son mayoría y, además, consiguen más aprobados: 55,7 por ciento por 44,3 por ciento.
- El 54,1 por ciento de los estudiantes universitarios son mujeres y su presencia es mayoritaria en todas las ramas, excepto en las técnicas.
- El rendimiento de las mujeres en los títulos de grado y máster supera en diez puntos porcentuales al de los hombres: el 71,4 por ciento frente al 61,8 por ciento.
- El 61,1 por ciento de los lectores de tesis doctorales con menos de 34 años son mujeres.
- A pesar de estas cifras, las mujeres sólo representan el 16,8 por ciento del total de catedráticos de universidad.
* EMPLEO Y CONCILIACIÓN
- Las mujeres cobran de salario medio anual un 22 por ciento menos que los hombres: 19.502 euros frente a 25.001 euros.
- La tasa de riesgo de pobreza es mayor en el caso de las mujeres: 21,3 por ciento frente al 20,1 por ciento en el caso de los hombres.
- El 15,2 por ciento de las mujeres tiene unos ingresos menores o iguales al salario mínimo interprofesional, que es de 641,2 euros al mes, en tanto que ese porcentaje se reduce al 5,6 en el caso de los hombres.
- El 97,3 por ciento de las personas ocupadas a tiempo parcial por hacerse cargo del cuidado de los hijos de menos de 14 años son mujeres.
- Entre los desempleados por hacerse cargo de los hijos el 82,2 por ciento son mujeres.
- Para periodos superiores a un año, un 7,4 por ciento de hombres ocupados han dejado de trabajar después del nacimiento de su hijo, una cifra que se eleva al 38,2 por ciento en el caso de las mujeres.
- A medida que aumenta el número de hijos de menos de 12 años, disminuye la tasa de empleo femenino, pero no ocurre así en el caso de los hombres: la tasa en el caso de ellas pasa del 68,4 al 62,3 y en ellos se eleva del 79,3 al 82.
- Las mujeres dedican de media diaria cuatro horas y 29 minutos al hogar y la familia y los hombres 2 horas y 32 minutos.
- Una pensionista percibe al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón es de 971,92.
* PUESTOS DE RESPONSABILIDAD
- De los trece ministros del Gobierno, cuatro son mujeres.
- De los diecisiete presidentes autonómicos y dos de las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, cuatro son mujeres.
- Los presidentes del Congreso y del Senado son hombres.
- De los 350 diputados de la cámara baja, 131 son mujeres, el 37,4 por ciento.
- En el Senado, de 265 senadores, 91 son mujeres, es decir, el 34,3 por ciento.
- Sólo el 11,5 por ciento de los consejeros en las empresas que cotizan en el Ibex 35 son mujeres.
- En el Consejo General del Poder Judicial las mujeres ocupan el 35 por ciento y en el Tribunal de Cuentas representan un 7,1 por ciento.
- En las Reales Academias el porcentaje de mujeres es del 9,6 por ciento.
Y AHORA DATOS DE LA UNION EUROPEA (UE):
Sólo el 10% de los directivos de grandes empresas europeas son mujeres.
Las mujeres siguen siendo minoría en los puestos de responsabilidad empresarial y en los órganos políticos, a pesar de que cada año consiguen casi el 60% de los títulos universitarios en economía, administración de empresas y derecho.
El 59% de las mujeres en edad de trabajar tiene empleo en comparación con el 73% de los hombres.
Si la media de empleo de las mujeres fuese similar a la de los hombres, el PIB aumentaría en un 30%.
Asimismo, un 17 % de las mujeres en los 27 países de la Unión Europea vive en condiciones de pobreza.
En la Unión Europea la desigualdad salarial media entre mujeres y hombres es superior al 17%, y afecta, en particular, a las madres solteras y a las mujeres mayores de 65 años. Esta situación se acentúa en algunos países e impide incorporar el talento de las mujeres al tejido productivo.
La media europea de mujeres que forman parte de los gobiernos nacionales de la UE es sólo del 26%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario